Page 44 - 01
P. 44
Estampa de Familia
El Capitán Luis Rigoberto Paredes Muñoz, nació en Puerto Ahí, en la ciudad chilota, forma su vida en familia y viene su primer
Montt en 1949. Desde niño mostró interés por la vida navie- bote de madera: “La Pizca”, luego “El Cabezón” y las lanchas “La
ra, acompañando primero a su padre en labores pesqueras y de San Quintín I y San Quintín II” para dedicarse a la pesca.
transporte de mariscos, admirando la costa sur austral desde la
bahía porteña en el sector de Caleta Anahuac. Cautivado por el Su ánimo y espíritu emprendedor lo llevan a construir una de las
mar empezó a navegar en su juventud, después de terminar sus primeras barcazas de madera hecha en Chile, La Bahía San Quin-
estudios en el Liceo de Hombres de Puerto Montt. tín y luego “la Bettina P”, las que prestan servicio de transporte a
la industria salmonera.
“Mi padre, que también se llamaba Luis, nos fue mostrando a mí y
a mis ocho hermanos la forma de vida en el mar. Empecé a acom- El emprendedor comienza a capitanear sus naves y empieza a
pañarlo en las faenas de transporte de mariscos en Carelmapu y transformarse en un empresario del transporte marítimo.
Ancud. Me interesé entonces por estudiar para ser oficial de Mari-
na Mercante en Puerto Montt y luego hice cursos en Europa”. “Yo quiero mucho a Quellón, y ellos creo que también a mí”, co-
menta. En esta ciudad forma a su familia. El armador tiene cinco
Partió trabajando en una de las primeras empresas pesqueras hijos: Luis Rigoberto, Claudio, Guillermo, Mariela y Bettina.
que llegaron a la zona, la japonesa Nichiro, desempeñándose
como patrón de navegación en el año 1975. Ahí se embarcó en En los años 90, construye la primera barcaza de fierro que se
sus dos barcos y participó con ellos en el primer proyecto de cul- hace en Chiloé y la bautiza como “La Quellonina”.
tivo de salmones de Chile en Chinquihue.
En el año 1998, formaliza su emprendimiento como Naviera Pare-
Incursionó por largos años en IFOP, haciendo carrera como des, y adquiere su primera embarcación mayor a la que denomina
oficial y después siete años para la naviera y turismo Skorpios, “Laitec” en honor a la isla que se encuentra al sureste de Quellón.
perteneciente al grupo de empresas de la familia Kochifas. Pare- Con la llegada de esta nave a Caleta La Arena, comienza de mane-
des recuerda con mucho cariño a don Constantino Kochifas y los ra exclusiva a entregar servicios de conectividad a zonas aisladas
años que trabajó junto a él. “Fue uno de los principales mentores y compite con Transmarchilay en la ruta del Estuario de Reloncaví.
de mi carrera y la empresa fue mi primera gran escuela para todo
lo que vino después. Fue una época muy fructífera. De él apren- A su vez construye la Barcaza “Don Felipe” en Quellón para llevarla
dí la perseverancia y a valorar su inteligencia para consolidar un al Lago Tagua Tagua y sumarse a las rutas de conectividad hacia
proyecto de la magnitud de lo que sería mi empresa”. los poblados cordilleranos. “Fue un tremendo esfuerzo llevar esta
embarcación, porque implicó trasladarla por un tramo de tierra, fue
Posteriormente emigró al extranjero, donde recorrió Europa, se toda una odisea para el personal que realizó esta operación”.
perfeccionó, aprendió idiomas y a su regreso se instaló por veinte
años en Quellón como oficial de la Marina Mercante y se dedica a Paredes crea también una barcaza tanque, nave menor para tras-
la construcción de naves con un astillero. lado de combustible, llamada “Doña Mariela”. Adquiere de Por-
44 Revista ARMASUR 2015