Page 31 - 01
P. 31
Acomienzos del 2013 el Ministerio de Transportes y Tele-
comunicaciones presentó al país la Política Nacional de
Transporte, dando inicio así a un proceso de consulta pública en
el cual ARMASUR ha estado permanentemente interesado. Fue
en este contexto que la subsecretaria de la cartera, Gloria Hutt
Hesse, viajó a fines de noviembre a Puerto Montt para generar
un encuentro con el gremio de la Marina Mercante Sur Austral.
La Política Nacional de Transporte establece objetivos, priori-
dades e instrumentos específicos para el futuro del transporte,
como los planes maestros de infraestructura vial, portuaria y fe-
rroviaria, planes de inversión, manuales de calidad de servicio
para el transporte público y reservas de espacio para terminales
y nuevos servicios.
La subsecretaria indicó que es fundamental contar una planifi- Asimismo, indicó que para promover el desarrollo social, la Polí-
cación para el transporte en el futuro: “como Ministerio, es vital tica Nacional de Transporte tiene como eje central la movilidad
para nosotros trabajar este documento con los distintos acto- de las personas. Esto implica el acceso al transporte público, ga-
res y gremios, nos hemos empeñado en que el transporte no rantizar estándares mínimos de calidad y eficiencia.
se improvise, sobre todo ante el nivel de desarrollo que experi-
mentamos como país, en que se hace indispensable contar con Adicionalmente, le consultamos a la subsecretaria sobre su impre-
definiciones claras de políticas públicas, con una hoja de ruta sión y la evaluación que hace de los servicios y necesidades que
que permita sentar las bases hoy para un sistema de transporte existen en este territorio, donde la conectividad por mar es clave.
eficiente, sustentable y seguro”.
Parte importante de la actividad productiva de las regiones
“Diálogos para Construir una Política de Transporte Marítimo”, se australes, dependen del transporte marítimo, fluvial y/o lacus-
denominó la actividad que se desarrolló en el emblemático Skor- tre ¿Cuál es su evaluación respecto a lo que existe hoy en estas
pios, donde los armadores presentaron la necesidad de contar regiones en materia de conectividad marítima?
con un reglamento propio para la competitividad de la marina La existencia de frecuencias, sistemas de información a los
mercante costera, el que fue reconocido por la autoridad. usuarios, un esquema de administración de las rampas princi-
pales por parte de la Empresa Portuaria de Puerto Montt y el au-
En el encuentro, la subsecretaria Hutt expuso que la Política Na- mento sistemático en los montos de los subsidios otorgados en
cional de Transporte guiará el desarrollo sectorial de largo plazo los últimos años, son elementos determinantes de la importan-
e impulsará el desarrollo económico, teniendo como eje central cia que se le ha dado a la conectividad marítima de las regiones
del trabajo la infraestructura y la eficiencia de las cadenas lo- sur australes.
gísticas, que deben contar con capacidad, calidad de servicio y
continuidad operacional como atributos clave. Para el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones este es
un asunto prioritario y lo que se busca es innovar para mejorar
los estándares de servicio a las comunidades que utilizan estos
servicios como único sistema de transporte arraigado en sus vi-
das cotidianas.
¿De qué manera las políticas sectoriales de este Gobierno han
aportado a mejorar los servicios de conectividad de las regio-
nes de Los Lagos, Aysén y Magallanes?
La preocupación por las zonas extremas ha quedado plasmada
en la importancia de estas regiones al momento de evaluar el
otorgamiento de subsidios para los servicios de transporte de
conectividad. El lineamiento de política es el fortalecimiento de
estas rutas marítimas para hacerlas competitivas en un merca-
do altamente atomizado que ofrece servicios a las personas y
empresas que operan en esas regiones.
Revista ARMASUR 2014 31