Page 10 - 01
P. 10

Educación

                                                                        ¿Cómo darla para todos? La primera nos remite a la esfera de
                                                                        lo político-social, pues nos obliga a una definición del “para qué
                                                                        educamos”, dentro de un contexto que contiene, pero que a su
                                                                        vez precede, a la educación como bien social.

                                                                        En ello, educación de calidad sería el proceso que, a través del co-
                                                                        nocimiento, permite al ser humano evolucionar con éxito desde una
                                                                        condición humana primigenia y básica, a un estado más depurado
                                                                        del ser, esto es como persona humana; para a partir de allí y re-
                                                                        conociendo la necesidad de un entorno para realizarse como tal,
                                                                        permitirle asumir en plenitud su condición de ciudadano.

centes a una causa tan noble como lo es la contribución para ha-        Condición esta última que, junto con darle un contenido formal
cer mejores chilenos, a jóvenes que la vida no les está otorgando       a la dimensión social del ser persona, le hace parte de un todo
todas las herramientas que necesitan para serlo realmente, pese         organizado al que adhiere, en la convicción de que representa un
a sus capacidades.                                                      justo equilibrio entre, cuanto la persona se debe al sistema social
                                                                        y político que le cobija, y cuánto este último se debe a ella.
¿Cuál es la concepción educacional que posee la Fundación?
El modelo educativo de la Fundación Almirante Carlos Condell se         En este contexto, educación de calidad sería aquella que ocupán-
autodefine como de vocación preferentemente marítima. Lo que            dose de la persona y del ciudadano, a la par, le enseña a adquirir
implica que, sin descuidar los aspectos curriculares propios de         los conocimientos, valores, hábitos y costumbres que harán po-
cada nivel educativo, busca incorporar en ellos una dimensión di-       sible la plena realización de su existencia en el entorno en que,
ferenciadora que ponga de relieve la condición marítima de nues-        desde su perspectiva más amplia, ésta se inserta. La segunda
tro país y las posibilidades que de ello se derivan. Sea para generar   pregunta, por su parte, nos lleva a la realidad del educando, en
conciencia de la citada realidad como parte de la formación del “ser    cuanto a sujeto primario y multiplicador del beneficio de la edu-
ciudadano” que entregamos a nuestros alumnos, como para pro-            cación y a la aptitud del sistema educativo para proveérsela, en
veerles un conocimiento especializado que les permita desenvol-         un esquema acotado de recursos. En ello educación de calidad
verse profesionalmente, con propiedad y proyección en ese ámbito.       sería aquella que a la vista del “para qué educamos”, y dada la
                                                                        realidad individual y colectiva de los educandos, en nuestro caso
Asimismo, al definirse como de connotación valórica, el modelo          mayoritariamente vulnerables, entiende y atiende con claridad “el
educacional fundacional reconoce su compromiso con una res-             qué, cuánto y cómo enseñamos y el qué, cómo y cuánto aprenden
ponsabilidad formativa, que hace consecuencia con la perspecti-         nuestros alumnos” a fin de lograrlo. Soportando el proceso edu-
va integral de la persona.                                              cativo en un sistema y una gestión ajustado a ese propósito y sin
                                                                        discriminación de ninguna especie.
En síntesis y sin restar mérito a otras alternativas, la nuestra, por
los fines que persigue, es conceptualmente y en su sentido más          Por último y en cuanto a estrategias de mejoramiento de la calidad,
amplio, una “educación para la vida”.                                   si bien adherimos a los postulados del SACGE (Sistema de Asegura-
                                                                        miento de la Calidad y Gestión Educacional), como guía para mejorar
Es así que en su dimensión cognitiva, el esfuerzo está orientado al     la calidad del sistema y su gestión; como así también a las pruebas
desarrollo del intelecto, la adquisición de conocimientos y la trans-   SIMCE, como guía para la puesta a punto de la dimensión cogniti-
formación de estos en habilidades y destrezas útiles y efectivas. En    va del esfuerzo educacional; no agotamos en ellos nuestro esfuerzo
tanto que en su dimensión valórica, esencialmente a la formación        por mejorar nuestros procesos educativos.
de la personalidad y del carácter; y en ello, al desarrollo de hábitos
y costumbres que permitan al individuo hacerse cargo, en buena
forma, de los diferentes roles que en su condición de persona y
ciudadano, deberá asumir.

   ¿Qué entiende Ud. por calidad educacional y que estrategia ha
   implementado la Fundación para llevarla a cabo?
   Entendido que en el ámbito de la discusión académica el asunto
   aún no termina de decantar, su abordaje, en mi opinión, se refie-
   re a dos preguntas esenciales: ¿Qué es educación de calidad? y

10 Revista ARMASUR 2014
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15