Page 37 - 01
P. 37
BiosegurCidoandecatiBvoidraddo
“Para cada barrera, un camino”
sostiene Díaz-Pinto, a saber:
1. Registro de Naves: Este se centraliza en Valparaíso. Existen tec- de mismas características (incluso la misma nave). Se ha llegado al
nologías on-line que se podrían implementar. Lo ideal es que la Au- extremo de tener que aumentar la habitabilidad para cumplir con la
toridad Marítima (AAMM) local tenga las atribuciones para inscribir exigencia de incrementar la dotación.
directamente las naves en Puerto Montt.
8. Inspección del Trabajo: Considera la aplicación del descanso de
2. Titulación y Formación de Dotaciones (Decreto Supremo 8 horas continuas, pero en el negocio naviero la hotelería debe ha-
90): Existe una modificación en trámite en el Depto. Jurídico de la cer la preparación y eventualmente laborar hasta las 24:00 hrs o
AAMM desde 2010, que no ha sido publicada. Las autoridades de- posterior. Las autoridades deben considerar las 24 hrs. cronológicas
ben completar la tramitación de esta modificación. continuas, como ocurre en otras actividades laborales.
3. Protocolos de Navegación internacional aplicados a la navega- 9. Guías turísticos/hotelería y de expedición: Hay déficit de pro-fe-
ción en aguas interiores: “Su aplicación no se relaciona con la realidad sionales especializados en lenguas extranjeras. También las exigen-
local del sur austral. Chile está suscrito al Convenio SOLAS (navega- cias a otros servicios: instructores deportivos, especialistas en flora
ción en aguas internacionales). Por tanto, el Estado debe interpretar y fauna, historia, etc., a quienes se les exige cursos de alta especiali-
las normas y aplicar a naves que solo hagan navegación costera”. zación como tripulantes, entorpeciendo el apoyo.
4. Ley de Navegación: Deben definirse aspectos como: tamaño 10. Permisos especiales de embarco: Existen opciones de usar per-
naves, uso de prácticos, etc. “En los tiempos actuales no es plausible misos especiales de embarco para extranjeros en posesión de visa
que una nave de más de 50 TRG sea considerada nave mayor, lo que de trabajo, pero en los viajes internacionales (Argentina), debe ser
es normal en las Marinas Mercantes en el mundo, por la experiencia rebajada del rol de la tripulación. Generar condiciones positivas que
asociada a la operación de éstas”. faciliten el embarque de estos “asesores” directos a los pasajeros.
5. Apertura del cabotaje: Existe una indicación en las 48 medidas 11. Landing: A las naves crucero extranjeras que provienen de la
del Gobierno para abrir el Cabotaje a otras banderas (Impulso a la costa atlántica, se les estaría permitiendo desembarcar personas en
Competitividad, Min. Economía), lo que condiciona la subsistencia lugares no habilitados, provocando competencia desleal para la in-
de la MM de cabotaje austral, ya que el mercado objetivo al que está dustria nacional. Barreras zoosanitarias podrían ser transgredidas.
destinada ésta, prescinde de grandes volúmenes y atiende más bien Esta política causa daño a los armadores chilenos y turismo.
los requerimientos de la población.
6. Rancho exportador: Se generó para nivelar las naves nacionales
a las facilidades que gozan los cruceros extranjeros. A la fecha, el SII
no ha publicado la circular para aplicar la norma mejorada, y no ha
sido puesta en práctica la modificación obtenida.
7. Dotaciones mínimas de seguridad: Está en función de un certi-
ficado de la AAMM, que enumera el número mínimo de oficiales y
tripulantes para navegar en forma segura. Estas tripulaciones mu-
chas veces son superiores a las utilizadas en otros países en naves
Revista ARMASUR 2014 3377