Page 22 - 01
P. 22

Bioseguridad Portuaria

La bioseguridad en la industria acuícola, nace conceptualmen-            La capacitación en bioseguridad es siempre el eje fundamental,
    te en tener el Origen libre de factores genéticos contaminantes      no es correcto seguir protocolos si el personal que los ejecuta, no
(ovas y cadena reproductiva), eso asegura que los peces vienen           cuenta con claros conocimientos de lo que está realizando, por
libres de enfermedades, y luego de eso, nacen todas las activida-        ejemplo al desinfectar un vehículo que está sucio, no desinfectará
des complementarias al mantenimiento de la cadena transporte y           su superficie, ya que quedará el residuo biológico en esta, y los
operativa de la bioseguridad, siendo esto un conjunto de medidas         posibles patógenos que porte se mantendrán bajo la capa de su-
y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores       ciedad; por esto además de la capacitación, es fundamental tener
de riesgos procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,        lo más sencillo siempre “orden y limpieza”, con esto se mantienen
logrando finalmente la prevención de impactos nocivos frente a           de buena manera los controles y se ejecutan de buena manera
riesgos propios de su actividad diaria, objeto asegurar el desarrollo    las desinfecciones, logrando mantener
exitoso de los peces a cosecha; adicionalmente se debe tener en          una adecuada bioseguridad, como ocurre
consideración que estos procedimientos no atenten contra la se-          en los puertos asociados a Armasur.
guridad y/o salud de los trabajadores, y el medio ambiente marino.

Las garantías políticas de operar en puertos bioseguros suelen           Por Pablo Pardo / ppardo@riodulce.cl
ser objeto de controversia, debido a la gran dificultad que siem-
pre representa la implementación de medidas que se centran en
evitar la proliferación de amenazas biológicas, la dificultad de
controlar la contaminación (en especial si es llevada a cabo por
procesos naturales internos de una ecorregión), siempre crean
numerosas barreras con diferentes grados de justificación, y que
muchas veces no son entendidas por quienes deben aplicarlas, lo
cual es sin duda un desafío en su implementación.

En la macro región acuícola, desde la región de Los Lagos, Aysén
y Magallanes, existe un diagnóstico de la situación de los puertos
habilitados y las medidas a aplicar, esto ha sido revisado y evalua-
do en conjunto con Sernapesca y Armasur (a través de los Comités
de Puertos y el Comité Acuícola), de lo cual siempre se han expues-
to formalmente ante la autoridad su preocupación, por las diferen-
cias en el cumplimiento de las condiciones de manejo sanitario
que existirían entre los puertos que se encuentran habilitados por
el Servicio y la infraestructura fiscal existente que no es controlada.

   Las políticas de desarrollo de nuestros puertos articuladores para
   la Industria Acuícola, han respondido principalmente a la inver-
   sión privada, de la mano con el requerimiento de una banca que
   ha confiado en el emprendimiento local, asimismo los esfuerzos
   que se realizan en materia de bioseguridad, son una señal del
   compromiso diario que realizan los prestadores de servicios que
   se preocupan por el cuidado de la industria en la cual están in-
   mersos, ya que el crecimiento sostenido y responsable de esta,
   sin duda nos trae beneficios a todos.

22 Revista ARMASUR 2014
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27